jueves, 14 de mayo de 2009

La historia del teatro se ha ido consignando en múltiples libros (entendiendo por historia no sólo los libros de historiografía sino, a su vez, literatura dramática y teoría del ejercicio escénico), cuyos autores abarcan diferentes nacionalidades. Motivo por el cual dicha historia es tan diversa, y debe ser entendida como tal; como un fenómeno que evoluciona de manera indeterminada, puesto que los periodos afectan de manera distinta a cada región y cada región genera sus propios movimientos, que contribuyen, a fin de cuentas, de alguna manera con el desarrollo de este fenómeno global. El teatro es, entonces, una cuestión de heterogeneidad. Hay que saber asimilar el significado de esta palabra; es heterogéneo en la manera de conformarse y de comportarse. Y es precisamente esa cualidad la que hace que Peter Brook considere el teatro como "la síntesis de las artes". No es como en las plásticas, donde el pintor o el escultor es el responsable directo del resultado de su trabajo y no necesitan a nadie más que a sus dos manos, o el escritor, o el músico. Es una labor de actor, de director, de técnicos, de iluministas, de escenógrafos, etc. Que trabajan en pro de una totalidad. De la conformación de un cuadro, (pintura), de unos cuerpos bellos, (escultura), de un ritmo constante e ininterrumpido, (musicalidad), de un texto ejemplarmente trabajado, (dramaturgia). La dramaturgia, (del texto, de la escena, del cuerpo), es una labor que depende de todo un aparataje de personas, misioneras de una gran obra.

Personalidades, obras, montajes. Es casi que inabarcable tratar de juntarlo todo en un mismo texto. Lo que representa un trabajo de selección sumamente complicado, no sólo por lo que se deja de decir, sino por el qué decir. El objetivo de este trabajo es claro: la exposición, clara y concreta, del fenómeno que representó la llegada de dos movimientos como el naturalismo y el realismo a la escena francesa en los siglos XIX y XX. La transición de un siglo de la "revolución", como lo expone Macgowan Melnitz, al siglo de las guerras y del esplendor del capitalismo, y lo que significa para el teatro francés. Los movimientos, sus autores, su vigencia, tratando con los temas mencionados en el párrafo anterior.

Plan de Obra (actualizado)

Este sería el definitivo, delimitándolo sobre todo hacia el advenimiento del realismo y el naturalismo en Francia

1. Introducción
2. Situación del teatro en la Europa del momento, (breve contextualización)
3. Realismo y Naturalismo, llegada y pervivencia
4. La escena francesa del siglo XX

Estos son los puntos básicos, e iré añadiendo subtítulos a medida que lo vaya considerando necesario.